Agua
![](https://33.media.tumblr.com/8388cbdea177e8b2de1b52e7e807b7a5/tumblr_ntniq5crZ51rvz2qgo2_500.gif)
El
agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra,
representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
El
agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla
cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es
un recurso no renovable en una localidad determinada.
No
es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio
puede llegar a obtenerse o separasre en sus elementos constituyentes, que son
el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
Importancia
del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las
investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los
grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen
manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido
contra la evaporación excesiva.
La
petar el salitre
Una
planta a la que hay que darle un reconocimiento muy importante es a la petar
salitre ya que en esta planta tiene como función limpiar y descontaminar el
agua de el rio bogota ya que esta fuente esta altamente contaminada
TIPOS
DE ESTRUCTURAS QUE COMPONEN EL SISTEMA
1. Compuertas para el control del caudal
que ingresa a la planta.
2. Rejillas de cribado grueso.
3. Bomba helicoidal (5 tornillos de
Arquímedes).
4. 6 Canales de desarenado (por
decantación) y desengrasado (por flotación).
5. 2 cámaras de reparto
6. 8 Sedimentares primarios
7. Canales de agua tratada
8. 4 edificios de bombeo de lodos
9. 2 Espesadores de lodos primarios
10. Edifico de bombeo de lodos
11. 3 digestores de lodo
12. Local de calentamiento (funciona con
biogás)
13. Tanques con agitadores
14. Filtros de banda
15. Puesto de elevación de aguas
16. Gasómetro
17. Tea
18. Sistemas de energía de emergencia
ETAPAS
DEL TRATAMIENTO DE AGUAS
1. Captación
2. Cribado (grueso y fino)
3. Desarenado y desengrasado
4. Calificación del agua (se le aplica
Cloruro Férrico y polímero)
5. Disposición final (regreso a la cuenca)
ETAPAS
DE LA PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO O USO DE LODOS Y BIOGÁS
1.
Sedimentado de lodos
2.
Espesamiento de lodos
3.
Digestión de lodos (proceso anaerobio)
producción de biogás
4.
Almacenamiento y agitado de lodos
5.
Deshidratación de lodos
6.
Gasómetro y tea (uso y/o disposición final
del biogás)
ANÁLISIS
DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
CAPTACIÓN:
El
agua residual llega a través del sistema de alcantarillado de Bogotá a la
Planta. Este sistema cubre desde la calle 26
hasta la calle 200 de sur a norte, y de los cerros orientales, hasta el
rio Bogotá de oriente a occidente; este sistema separa las aguas lluvia y las
lleva a los humedales de la cuidad, de la aguas residuales que deposita en las
cuencas de los ríos Fucha, Tunjuelito y
salitre.
PRE-TRATAMIENTO:
Después
de varios miles de kilómetros de tuberías las aguas del rio salitre se
encuentran con la planta de tratamiento e ingresan a ella; al ingresar el agua
a la planta, pasan por un sistema de cribado grueso, que se caracteriza por
tener los barrotes separados un de otro,
por 10 cm, en donde le son removidos gran cantidad de basura (sillones,
colchones y demás).
Después
esta agua es bombeada por 5 tornillos de Arquímedes, que funciona según el
caudal que halla, y la elevan casi 10
metros, su siguiente tratamiento a una velocidad de 2,5 m^3⁄s cada uno.
Ilustración 2: Tornillos de
Arquímedes.
El agua pasa nuevamente por un
sistema de cribado, pro esta vez un poco
más fino, que cuenta con una separación de barrotes de aproximadamente 3
cm entre ellos.
Después de filtrada, el agua pasa
a 6 canales de desarenado y desgrasado, en donde por su forma cóncava las
arenas se sedimentan y las grasas flotan, de tal manera que ambas pueden ser
retiras, por bombas de succión (arenas) o por raspadores (grasa); además en
esta etapa se le realiza la adición de coagulantes y floculantes, necesarios
para el siguiente proceso, esta etapa dura aproximadamente 8 minutos.
Se
adiciona cloruro férrico como coagulante y polielectrolirto anionico
como floculante. El polímero se adiciona la final de los canales. Cantidades
aproximadas de aplicación: 32 g de FeCl3 /m3 y 0,4 de polímero por m3.
3. TRATAMIENTO
PRIMARIO
Después del preparamiento el gua
pasa a las cámaras de reparto: que con 10 m de diámetro interior y 5.4 m de
altura, estas cámaras (2) están provistas de vertederos calibrados para
distribuir uniformemente los caudales de alimentación a los sedimentadores o
decantadores primarios (cada cámara reparte a 4 sedimentadores).
El agua con coagulante y
floculante es conducida a tanques sedimentadores, donde permanece 3 horas con
el propósito de asentar la materia orgánica, que se depositan en el fondo
formando una mezcla oscura denominada
“lodo” primario” y sepárale del agua.
Ilustración 3: Tanques
Sedimentadores, fuente el autor.
Los tanques sedimentadores,
son 8 unidades de 43 metros de diámetro
cada una y altura lateral de 3.5 m. El agua residual por un conducto central
vertical. Una pantalla difusora instalada alrededor de este conducto, obliga al
agua a descender para luego ascender hacia las canaletas recolectoras, esta
variación produce el desprendimiento de los sólidos sedimentables que van al
fondo del tanque para formar el lodo primario. Los sedimentadores están dotados
de puentes barre lodos para raspar el lodo que cae al fondo. Este lodo es
transportado por medio de las estaciones de bombeo de lodos primarios hasta los
Espesadores de lodos, donde se inicia su tratamiento.
Después de separar los lodos del
agua, esta es recogida en las canaletas perimetrales y es transportada a lo largo de los conductos
colectores, hasta la estructura de
medición, para su posterior descarga en el río Bogotá, terminando así el
tratamiento de lo que concierne a las aguas.
4. TRATAMIENTO
DE LODOS
Dos Espesadores de 4 metros de
altura, por 29 metros de diámetro, se encargan del espesamiento de los lodos
primarios obtenidos en el tratamiento previo de las aguas residuales; cuyo
objetivo es eliminar la mayor cantidad de agua de los lodos, aumentando la
concentración solida por unidad de volumen, antes del siguiente proceso;
después de ser espesados los lodos son dirigidos hacia el fondo del esperador,
a una salida.
Luego son llevados por sistemas de
bombeo a tres digestores de 8500 m3 de capacidad, estabilizan los lodos a una temperatura de 35°C por 22 días,
agitando los lodos para su mezcla con la introducción de gas, su objetivo es la
eliminación de organismos patógenos y materia orgánica, además de eliminar el
mal olor y reducir la capacidad de descomposición, estos sistemas producen y
funciona con biogás.
Ilustración 4: Espesadores de
lodos primarios, fuente autor
Estos lodos digeridos son
almacenados en estructuras circulares abiertas de 2.700 m3 de volumen, para
después ser llevados a la siguiente epata.
El siguiente proceso es llevar los
lodos a cinco unidades de filtración por telas, se separa lo que queda de agua
de un compuesto denominado “biosolido”, este proceso tiene como fin reducir el
volumen del producto resultante para facilitar su posterior manejo y
transporte. Este biosolido será utilizado como abono o para recuperación de la
tierra. Diariamente son producidos 165 toneladas de biosolido con una humedad
promedio del 70%.
Todas las aguas resultantes del
proceso de tratamiento de lodos, son devueltas al principio del proceso a través
de puestos de elevación de aguas.
Estos biosolido serán utilizados
posteriormente para la revegetación de
zonas desforestadas, extendiendo capas de 40 cm de altura sobre el suelo, una
vez por semana, actualmente se están usando en los predio de villa pinzón,
Guacheneque.
5. PRODUCCIÓN
DE BIOGÁS.
Durante el proceso de digestión de
lodos, se produce biogás que es rico en metano. Alrededor de se producen 13500
m³ diariamente, del que el 30% es usado para calentar los lodos en el proceso
de digestión. El gas en exceso que no puede ser utilizado, es quemado mediante
una tea.
Ilustración 5: Tea, fuente autor
Aunque gran parte de los sistemas
funciona con el mismo gas producido, se necesita suplir la necesidad de energía
en una emergencia y para ello la planta posee tienen dos grupos generadores
accionados por un motor de combustión interna diésel, el cual arranca en
condiciones de fallo de energía de la red externa.
![](https://41.media.tumblr.com/843999419631b91b3e0ba5fc3e99a631/tumblr_ntnlnkqq3w1uc04pfo3_500.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario